Las estimaciones de las exportaciones de América Latina y el Caribe a diciembre de 2017 se
realizaron con datos disponibles al 4 de diciembre de 2017 y se basaron en el supuesto de que las
tendencias comerciales observadas durante el año continuarían hasta finales de 2017. Los datos
utilizados corresponden a: enero-noviembre para Brasil; enero-octubre para Argentina, Barbados,
Chile, Colombia, El Salvador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela; enero-septiembre para
Bahamas, Belice, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá,
Perú, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago; y, enero-junio para Guyana. Las cifras
de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana incluyen las
exportaciones bajo REC.
El índice de volumen agregado de América Latina comprende diez países: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Los índices de los volúmenes de
exportación surgen de fuentes oficiales en los casos de Argentina (Instituto Nacional de Estadística
y Censos), Brasil (Fundação Centrode Estudosdo Comércio Exterior), Chile (Banco Central de Chile),
Colombia (Banco de la República), El Salvador (Banco Central de Reserva), Perú (Banco Central de
Reserva) y Uruguay (Banco Central). La serie de Paraguay surge de los volúmenes reportados por
el Banco Central para los principales productos de exportación, y agregados según la estructura
exportadora de 2010. En el caso de México se deflactaron las series de exportaciones en dólares con
el índice de precios de importaciones a nivel de capítulo publicado por la Oficina de Estadísticas del
Trabajo de Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics). Los volúmenes de exportación de Venezuela
se calcularon con información la OPEP referente a los precios del petróleo tipo Merey. La agregación
de las series nacionales se realizó con la participación de los países en las exportaciones totales
valoradas en dólares en el año 2010.
Se utilizaron las siguientes fuentes oficiales de datos. Argentina: Instituto Nacional de Estadística y
Censos; Bahamas: Department of Statistics; Barbados: Barbados Statistical Service; Belice: Statistical
Institute of Belize; Bolivia: Instituto Nacional de Estadística; Brasil: Ministério do Desenvolvimento,
Indústria e Comércio Exterior; Chile: Banco Central de Chile y Dirección Nacional de Aduanas;
Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales; Costa Rica: Banco Central de Costa Rica, Instituto Nacional de Estadística y
Censos y Promotora del Comercio Exterior; Ecuador: Banco Central del Ecuador; El Salvador: Banco
Central de Reserva de El Salvador; Estados Unidos: US International Trade Commission; Guatemala:
Banco de Guatemala; Guyana: Bureau of Statistics; Haití: Banque de la République d’Haïti; Honduras:
Banco Central de Honduras; Jamaica: Statistical Institute of Jamaica; México: Banco de México
e Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Nicaragua: Banco Central de Nicaragua; Panamá:
Instituto Nacional de Estadística y Censos; Paraguay: Banco Central del Paraguay; Perú: Banco
Central de Reserva de Perú, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; República Dominicana: Banco Central de la República
Dominicana y Oficina Nacional de Estadística; Surinam: General Bureau of Statistics; Trinidad y
Tobago: Central Statistical Office; Uruguay: Banco Central del Uruguay; Venezuela: Las estimaciones
combinan información de la OPEP y del FMI.
En este documento se utilizan las siguientes siglas: AL – América Latina; ALC – América Latina y el
Caribe; BLS - Oficina de Estadísticas del Trabajo de Estados Unidos; Cochilco – Corporación Chilena
del Cobre; CPB – Oficina Holandesa de Análisis de Política Económica; FMI – Fondo Monetario
Internacional; OPEP – Organización de Países Exportadores de Petróleo; REC – Regímenes Especiales
de Comercio; USITC – US International Trade Commission.